En este artículo, se hace una definición de la conducta operante y un repaso histórico de como surgió el concepto, así como el estudio de éste.

LEER 

En este artículo se explica como los procesos de aprendizaje influyen en cualquier tratamiento psicológico, y como el psicólogo debe conocer las leyes de la conducta para poder controlar el cambio conductual.

LEER

La selección mediante las consecuencias es una modalidad causal que solo se encuentra en las cosas vivas o en las máquinas hechas por las cosas vivas. Fue en la selección natural donde se observó por primera vez, pero también sirve para explicar el moldeamiento y el mantenimiento de la conducta en el individuo y en la evolución de las culturas. En los tres campos mencionados, remplaza a las explicaciones que se basan en los modelos causales de la mecánica clásica.

Este remplazo encuentra una fiera resistencia. Apenas es que, en la actualidad, la selección natural cuenta con una gran aceptación, pero semejantes demoras en reconocer el papel de la selección en los otros campos, puede privarnos de una valiosa ayuda para resolver los problemas que
enfrentamos.

Headsprout® Early Reading (HER) es un programa instruccional basado en la web diseñado para enseñar a niños que no pueden leer a leer a un nivel equivalente a la mitad del segundo grado con un año de instrucción aproximadamente. La investigación reciente sugiere que niños diagnosticados con trastornos del espectro autista (ASD) pueden también beneficiarse con el uso de HER cuando existe apoyo individual por parte de un adulto.

Los resultados muestran que los participantes (1) requirieron de la intervención conductual para involucrarse con el programa y (2) mostraron un incremento en la participación y correcta interacción por minuto y una disminución en la conducta que interfería con la participación cuando la intervención conductual fue
implementada.

LEER

Este mes os proponemos una lectura sobre el control textual en el aprendizaje de números para niñ@s con discapacidad intelectual.
El objetivo de este estudio fue la enseñanza de la discriminación «igual» y «diferente» en números. Se describe un experimento efectuado con un niño de siete años con discapacidad intelectual. El problema fue analizado desde la perspectiva del control contextual.

El procedimiento de aprendizaje consistió en la enseñanza explícita de una discriminación condicional de segundo orden y se probó (test) la transferencia del aprendizaje a una nueva discriminación condicional de segundo orden.

En el estudio el niño aprendió que en presencia de X1 (igual) debía seleccionar la comparación B1 (el número uno) dada la muestra A1 (la palabra uno) y B2 (el número dos) dada A2 (la palabra dos); también aprensión que con X2 (diferente) debía seleccionar la comparación B2 (el número dos) dada la muestra A1 (la palabra uno) y B1 (el número uno) dada A2 (la palabra dos). Después, nosotros presentamos los estímulos contextuales con dos nuevos números: tres y cuatro.

Los resultados demostraron la ocurrencia de la transferencia del aprendizaje sin entrenamiento explícito para los nuevos números.

LEER

GENERALIZATION OF TACTING ACTIONS IN CHILDREN WITH AUTISM

This intervention compared the effects of two procedures on the generalization of a tacting repertoire (labeling) in 6 children with autism spectrum disorder. In one procedure the verbal antecedent stimulus ‘‘What is she doing?’’ appeared together with a person performing an action; in the other procedure, the antecedent stimulus was just the presence of the action. In initial tests, children emitted tacts only when the action was presented with the verbal antecedent.

Thereafter, they learned to tact an action without the verbal antecedent and received tests to evaluate generalization to another action. Results indicated that in order to obtain generalization of tacting actions, it was necessary to learn to tact other actions without the verbal antecedent as well as learning to tact the action with the verbal antecedent. These findings have relevance for generalization of tacting actions from control by verbal antecedents to natural conditions and the
production of spontaneous language.

READ

Los problemas pediátricos de la alimentación ocurren en una alta proporción de niños, y en especial en aquellos con trastornos del desarrollo. De no ser atendidos, estos problemas pueden tener repercusiones negativas en la salud de los infantes.

La aproximación del análisis conductual aplicado al desarrollo de métodos de evaluación y tratamiento de problemas de alimentación en ninñoos ha probado ser exitosa para incrementar la ingesta, al mismo tiempo que disminuye la conducta desadaptativa. En este artículo, el primero de su tipo en lengua castellana, se realiza una revisión crítica de los métodos de evaluación y tratamiento desarrollados bajo una perspectiva analítico-conductual, se ejemplifica su aplicación en un caso clínico, y se plantean futuras líneas de investigación en esta área. Se concluye que los procedimientos desarrollados desde esta perspectiva han probado ser efectivos para tratar los problemas pediátricos de la alimentación.

LEER

 

El propósito de este trabajo consiste en la adquisición, desarrollo y fortalecimiento de las interacciones verbales en el juego entre iguales o con otras personas, de un niño diagonsticado de Trastorno de Asperger.

Lee la lectura completa AQUÍ

Este mes os recomendamos dos lecturas imprescindibles sobre el Análisis Aplicado del Comportamiento:

1. Cooper, J.O.; Heron, T.E.; Heward, W.L. (2007/2017). Análisis Aplicado de Conducta. 2a Ed. Pearson Educación.
Lo podéis conseguir online en: Análisis Aplicado de Conducta

2. Pérez, V., Gutiérrez, M.T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: Un análisis funcional. Pearson Educación.
Lo podéis conseguir online en: Procesos Psicológicos Básicos. Un Análisis Funcional

Horne y Lowe (1996) utilizaron el término naming para describir un fenómeno de desarrollo verbal y las etapas que lo conforman. El fenómeno consiste en que una vez que un niño aprende a decir el nombre de un objeto, éste puede señalarlo o entregarlo siempre que se le pide.

Lee esta interesante tesis doctoral de José Julio Carnero Roldán sobre el Análisis e inducción de la capacidad verbal del naming por emparejamiento.

LEER